¿Qué es?
LIA es una herramienta basada en la inteligencia artificial (IA) generativa, integrada en el buscador de la Biblioteca, a la que puedes hacer preguntas y obtener respuestas a partir de fuentes de información académicas. Su nombre es la combinación de la palabra library y las siglas IA.
Usa la tecnología de ChatGPT 3.5 para identificar los cinco recursos del buscador de la Biblioteca más relevantes, y genera una respuesta a partir del título y el resumen o abstract.
Con el asistente de IA podrás:
Encontrarás el asistente de IA en el buscador de la Biblioteca. Haz clic en el botón Pregunta a LIA del margen lateral para abrir el asistente y poder escribir tu pregunta.

Valora el asistente de búsqueda de IA y comparte tus comentarios a través de este formulario.
El asistente mejora cuanto más uso se hace de él. Como cualquier otra herramienta de IA generativa, te recomendamos contrastar siempre la información para garantizar su exactitud y evitar posibles errores o sesgos.
Ten en cuenta que, como todas las herramientas basadas en inteligencia artificial generativa, las respuestas del asistente de búsqueda pueden contener errores. Por ello, es importante que contrastes siempre la información con las fuentes originales y te asegures de que esta es correcta y completa.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? El asistente de búsqueda LIA se ha activado después de una prueba piloto con la participación de toda la comunidad UOC.
Hay que tener en cuenta:
- Actualmente, la herramienta crea las respuestas a partir de los resúmenes de los contenidos que se encuentran en el buscador.
Puedes acceder al texto completo de las fuentes que propone el asistente cuando estén en acceso abierto o suscritas por la Biblioteca.
- No es capaz de interpretar ciertas peticiones propias de la búsqueda avanzada, como por ejemplo buscar información de un idioma concreto ("busca recursos solo en español").
- Cada pregunta es individual y no se relaciona con las preguntas anteriores. Por ejemplo, si preguntas "¿sobre qué temas escribió Simone de Beauvoir?", la pregunta siguiente no puede ser "¿y cuál es el contenido de esta obra?". Tendrías que preguntar "¿cuál es el contenido de la obra El segundo sexo, de Simone de Beauvoir?".
¿Cómo usar el asistente?
Haz una pregunta
Las preguntas tienen que ser lo más claras y detalladas posible sobre temas académicos o científicos. Especifica tanto como puedas la consulta y escríbela en forma de pregunta. Si necesitas más ayuda, puedes seguir estas pautas sobre prompts para dar instrucciones a las herramientas de IA generativa.
Estos son algunos ejemplos de preguntas:
¿Influyó el tiempo que Picasso pasó en París en su estilo artístico?
¿Cómo podemos mejorar la diversidad en los ensayos clínicos?
La herramienta admite búsquedas en catalán, español e inglés. A pesar de que la mayoría de los contenidos académicos están en inglés, si formulas una pregunta en otro idioma, el asistente buscará en fuentes en ambos idiomas.
Las respuestas
Si preguntas, por ejemplo, "¿qué apartados debe incluir un buen plan de marketing?", obtendrás:

-
Respuesta
Breve y en el idioma de la búsqueda con las referencias bibliográficas de las fuentes de información utilizadas.
-
Valoración
Puntúa las respuestas con el icono del dedo pulgar arriba o abajo.
-
Intentar de nuevo
Puede haber más de una respuesta posible y diferentes recursos que sean relevantes. Si no estás satisfecho con la respuesta, usa este botón.
-
Las fuentes
Puedes acceder al texto completo de las fuentes que propone el asistente cuando estén en acceso abierto o suscritas por la Biblioteca.
-
Ver más resultados
Un enlace directo al buscador de la Biblioteca con más resultados sobre el tema.
-
Preguntas relacionadas
Preguntas recomendadas para ampliar la búsqueda.
-
Aplica filtros
Elige el tipo de documento (como artículos revisados por expertos, artículos o libros) y el periodo de publicación de las fuentes que usará la herramienta para responder a tu pregunta.
Conoce el proyecto
En la prueba piloto, impulsada por el grupo Clarivate, han participado 17 instituciones de 10 países, con representantes de diferentes orígenes culturales y lingüísticos. La UOC es la primera institución del Estado español.

Universidad Estatal Ball,
Universidad Libre de Bozen-Bolzano,
Universidad de Buffalo,
Universidad de Cardiff,
The New School de Nova York,
Plataforma Suiza de Servicios de Bibliotecas (SLSP),
Universidad de Waseda,
Universitat de Keio,
Universitat de la Sorbona,
Universidad de Swansea,
Universidad Tulane,
University College London,
Universidad de Lieja,
Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW),
Universidad de Yale,
Universidad Normal de Pekín
Nuestros objetivos
Buscamos soluciones innovadoras para ofrecer el mejor servicio posible. Integrar la IA en el buscador es un punto de partida para mejorar la experiencia de búsqueda del usuario, guiándola y haciéndola más fácil e intuitiva.
Grupo operativo:
Rosa Llussà, participante del grupo de trabajo Research Assistant de la Biblioteca de la UOC
Nuestra prioridad es facilitar que cada vez sea más fácil encontrar lo que necesitas, y esta prueba es un paso en esta dirección. Evaluaremos la herramienta para saber si responde a las necesidades de la comunidad UOC.
Grupo operativo:
Sara Zerini, participante del grupo de trabajo Research Assistant de la Biblioteca de la UOC
Las IA generativas basadas en la interrogación en lenguaje natural facilitan los procesos de recuperación de la información y la exploración de la literatura de cualquier dominio de conocimiento
Grupo operativo:
Joaquim Espín, participante del grupo de trabajo Research Assistant de la Biblioteca de la UOC
La prueba piloto se desarrollará siguiendo estos pasos:
Pruebas internas de un equipo de trabajo del Área de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje.
Configuración y primera personalización de la herramienta.
Primeras valoraciones conjuntas de las dieciocho instituciones participantes a partir de 500 pruebas:
- Estructura general y longitud de los resultados: se proponen cambios para hacer las respuestas más completas y mejorar la estructura.
- Fuentes de información: se excluyen temporalmente los registros de DataCite. Existe la necesidad de identificar con precisión qué fuentes usa la herramienta.
- Limitaciones: necesidad de dejar claras las instrucciones que actualmente no reconoce.
El test se amplía a toda el Área de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje y también al personal docente, el personal investigador y el personal de gestión.
El test se amplía a toda la comunidad UOC.
Se han registrado cerca de 50.000 preguntas al asistente de IA, y 101 usuarios han compartido sus comentarios y valoraciones. Un 92 % ha respondido que volvería a usar la herramienta para sus búsquedas.
También se han identificado puntos de mejora:
- Aumentar la precisión y la relevancia de las respuestas, reduciendo los errores de contexto.
- Incorporar funcionalidades avanzadas, como por ejemplo filtros por tipos de documento, asistentes de voz y traducción automática.
- Garantizar la coherencia lingüística y una interfaz intuitiva y personalizable.
El equipo de la Biblioteca está en contacto con la empresa que ha desarrollado el asistente de IA para proponer posibles mejoras de la herramienta.
Haz clic en la imagen para abrir la infografía.

El asistente de búsqueda con IA se integra en el buscador de la Biblioteca, resolviendo algunas limitaciones identificadas durante la prueba piloto, como la posibilidad de filtrar por tipo de documento o periodo de tiempo.