Actualidad

El objetivo de la FECYT: revistas científicas más visibles, abiertas, inclusivas y de mayor calidad

Temática:  Multidisciplinar
Un ordenador en el que se lleva a cabo una videoconferencia
Autor: Sandra Pérez (foto: Chris Montgomery - Unsplash.com)
18/11/21

En el 10.º Seminario de Edición Científica, Pilar Rico ha presentado los servicios de la FECYT para la mejora de las revistas científicas

Contar con una política de acceso abierto e incluir la perspectiva de género, dos de los nuevos requisitos para avalar la calidad de las revistas

Hace cinco años nació el Seminario de Edición Científica de la UOC como punto de encuentro y reflexión para los equipos editoriales de las revistas académicas de la universidad. A lo largo de diez ediciones, han ocupado su programa cuestiones como las métricas alternativas, la divulgación científica, el proceso de revisión por pares, la ética en la publicación, la visibilidad de las revistas y la publicación en acceso abierto.

En su décima edición, el seminario ha contado, como ponente invitada, con la Dra. Pilar Rico Castro, jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Durante su presentación, Rico ha explicado las directrices nacionales diseñadas para contribuir al aumento de la calidad y la visibilidad de las revistas y reforzar el vínculo entre ciencia y sociedad. También ha respondido, con concisión y transparencia, a las preguntas de los asistentes.

Pilar Rico ha empezado la sesión explicando que la fundación pública FECYT, nacida en 2001, tiene el objetivo de contribuir a implementar las políticas de ciencia y tecnología, y su marco de actuación son los parámetros definidos por las directrices nacionales y europeas. Al mismo tiempo, la FECYT, en palabras de Rico, actúa como una "sala de máquinas del sistema nacional de I+D+i", y los servicios que ofrece a las revistas científicas españolas son acciones "reguladoras y redistributivas", como el sello de calidad FECYT, a cuya obtención se presentan las revistas voluntariamente, o la convocatoria para el fomento de la investigación científica de excelencia María de Guzmán.

La FECYT actúa como la "sala de máquinas del sistema nacional de I+D+i".

Poner en valor las revistas científicas españolas

En 2006 nace el servicio de apoyo a la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas españolas (ARCE), que incluye entre sus iniciativas el sello de calidad FECYT. Las revistas obtienen esta distinción tras demostrar que cumplen una serie de requisitos (de obligado cumplimiento o recomendados). El proceso de evaluación se divide en dos fases: la calidad editorial y científica y la evaluación de la calidad de los contenidos en su área de conocimiento.

Esta acreditación quiere contrarrestar el sesgo y los límites que imponen las bases de datos internacionales de referencias bibliográficas. "Indexación no equivale a calidad", afirmó Rico durante el seminario, dejando claro que existen sesgos importantes en los grandes índices de clasificación de revistas, y que con la certificación se pretende poner en valor la calidad científica y editorial de las revistas, con un modelo acorde a estándares internacionales.

En la séptima convocatoria para obtener el sello de calidad (julio de 2021) se presentaron 672 revistas, de las cuales 380 lo renovaron y 138 lo obtuvieron por primera vez. Al contrario de lo que ocurre en los índices internacionales, las revistas de áreas de ciencias sociales y humanidades quedan especialmente representadas en la resolución de la FECYT. De hecho, para visibilizar las revistas de estos ámbitos, hace dos años se lanzó el primer ranquin de visibilidad e impacto de las revistas científicas españolas de humanidades y ciencias Sociales, que aparece citado en el real decreto que regula los criterios de los sexenios de investigación.

Pilar Rico responde si las agencias contemplan los rankings de las revistas en el momento de realizar las evaluaciones.

 

Cuentan con el sello de calidad FECYT todas las revistas científicas editadas o coeditadas por la UOC que, por sus características, pueden optar a este reconocimiento. Son Artnodes, IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, Digithum, BiD: Textos Universitarios de Biblioteconomía y Documentación y ETHE: International Journal of Educational Technology in Higher Education.

La edición de las revistas con mirada de género

En la última convocatoria para la obtención del sello de calidad, la FECYT incluyó algunas novedades. Así, demostrar y poner de relieve la existencia de políticas de acceso abierto y reúso en las revistas pasó a ser un requisito sine qua non. Además, se añadieron las buenas prácticas editoriales en igualdad de género entre los requisitos recomendados —las revistas deben obtener una evaluación positiva en todos los indicadores obligatorios y, por lo menos, en dos de los ocho indicadores recomendados—.

En este sentido, para contribuir a la igualdad de género en la investigación, en la última convocatoria las revistas candidatas podían optar por primera vez a una mención especial de buenas prácticas editoriales en igualdad de género, siendo necesario que la revista cumpliera cinco requisitos: además de demostrar la paridad de género tanto en los equipos editoriales como entre los revisores y revisoras, debía incluir el nombre completo de los autores y autoras en los trabajos e informar de si las muestras analizadas en las investigaciones habían tenido en cuenta el sexo para detectar diferencias en el resultado. Otro requisito era contar con recomendaciones específicas a favor del lenguaje inclusivo en los trabajos de investigación.

"Caminar pausado pero constante" hacia la ciencia abierta

La ponente respondió cuestiones de los asistentes al seminario sobre la implementación de la ciencia abierta, como la publicación de datos de la investigación y la búsqueda de alternativas a la evaluación científica, tal y como recoge la Declaración de San Francisco (DORA). En este sentido, Rico repasó algunas de las principales dificultades para avanzar más deprisa en estos aspectos:

"Cambiar el paradigma es un ejercicio complicado a escala nacional y europea".

Además del arraigo del factor de impacto en el modelo actual de evaluación de la investigación, que se instauró con las primeras políticas de ciencia y tecnología, la invitada advierte sobre otra cuestión:

"Si no somos cuidadosos y no fortalecemos los servicios institucionales y las revistas diamante (la mayoría de las revistas españolas), se acrecentará la brecha entre países ricos y países pobres".

La ponente alertó sobre el riesgo de seguir publicando en revistas comerciales indexadas y de que estas cambien su modelo de negocio al de subscripción de acceso abierto con pagos de tasas de publicación (article processing charge o APC).

Precisamente, para evitar la comercialización de los datos de investigación, Rico explica que se espera que madure el proyecto European Open Science Cloud (EOSC), la iniciativa europea de construcción de una infraestructura de datos en abierto "gestionada por instituciones públicas y financiada con dinero público".


Pilar Rico habla de los posibles sesgos en la evaluación de la ciencia.

 

La jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas también adelantó algunos de los proyectos en los que participa la FECYT en materia de ciencia abierta, como la contribución a la creación de un estándar europeo de revistas diamante (DIAMAS). Tal y como explicó, el objetivo de la fundación es defender las revistas con esta modalidad de publicación en abierto, libre de cargos para autores y lectores, e impedir así que solamente se tengan en cuenta las publicaciones comerciales.

En el Seminario de Edición Científica también hubo espacio para comentar algunas dificultades que afrontan las revistas en procesos de crecimiento, como la de determinar la nacionalidad de una revista con coeditores internacionales, y se habló de los retos y contradicciones que supone la aceptación de DORA por parte de las instituciones. 

Rico concluyó también que es muy necesario y enriquecedor el hecho de crear espacios como este seminario, en los que la Administración pública y los responsables de revistas pueden compartir experiencias y deliberar sobre áreas de mejora.


Pilar Rico Castro

Es doctora en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es la jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas de la FECYT. Su labor principal consiste en dar apoyo al Ministerio de Ciencia e Innovación en el diseño, implementación y evaluación de las políticas nacional y europea de acceso abierto y de ciencia abierta.

Referentes