Publicar en acceso abierto: los acuerdos transformativos

La UOC cuenta con una bolsa de bonos que cubren las tasas (conocidas como article processing charge o APC) para publicar en abierto en revistas de los grandes grupos editoriales. 

Los acuerdos activos con Elsevier, Springer Nature, Emerald, IEEE, ACM, Cambridge University Press y Wiley incluyen bonos APC para la publicación en acceso abierto. Consulta las condiciones.

Para más informaciones: ciencia_oberta@uoc.edu

El porqué

En 2021, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acordaron con los grandes grupos editoriales mejoras en los modelos de contratación, lo que dio lugar a los denominados acuerdos transformativos (AT).

En estos acuerdos, el precio que pagan las instituciones incluye no solamente el acceso a la lectura de artículos, sino también la publicación en abierto en revistas específicas, que hasta ahora exigían el pago de una tasa o APC.

Las universidades adheridas a los acuerdos cuentan con una bolsa de bonos para publicar en abierto en revistas específicas.

La UOC, en el marco del Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC), se ha adherido a los acuerdos con las editoriales Elsevier, Springer Nature, Wiley, Emerald e IEEE. Además, nuestra universidad ha firmado acuerdos individuales con ACM y Cambridge University Press, para el periodo 2025-2027.

El principal objetivo de estos acuerdos es impulsar la ciencia abierta, a fin de que la publicación académica en abierto sea gratuita y por defecto.

En el sector editorial hay numerosas revistas que publican sus artículos en acceso abierto por defecto para ponerlos a disposición de todo el mundo. Las instituciones titulares de las revistas, como universidades, administraciones públicas u organizaciones sin ánimo de lucro, asumen el coste del proceso de publicación.

Pero este sistema convive con otro: parte de los grupos editoriales piden al personal investigador pagar una tasa (conocida como article processing charge o APC) para publicar los artículos en abierto.

Al mismo tiempo, para leer los contenidos, las editoriales ofrecen a las universidades paquetes de revistas con suscripción.

Este modelo genera una doble facturación para las instituciones: por leer (suscripción) y por publicar (APC).

Conocidos como acuerdos transformativos, son nuevos modelos de contrato entre Universidades y plataformas de publicación científica que modifican las condiciones de acceso a las revistas.

Como ha ocurrido en otros países europeos, como por ejemplo Alemania y los Países Bajos, la red española de universidades CRUE y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han negociado con tres grandes grupos editoriales para poner en práctica los compromisos de la declaración por el impulso de la ciencia abierta.