Actualidad

Los cinco grandes retos de las revistas científicas en la ciencia abierta

Temática:  Multidisciplinar
Un científico utilizando un microscopio con una revista al lado
Autor: Sandra Pérez
Fri Nov 02 09:54:00 CET 2018

Durante el cuarto Seminario de Edición Científica de la UOC, Ernest Abadal y Candela Ollé han presentado los desafíos de la publicación académica en el marco del Open Science.

¿Quién hace frente a los costes editoriales si el acceso a la revista es gratuito?, ¿es deseable abrir el sistema de revisión por expertos? Estos son algunos de los interrogantes que se trataron durante el cuarto Seminario de Edición Científica organizado por la Biblioteca de la UOC el 22 de octubre, en la sede del Tibidabo.

El programa del encuentro se dividió en dos partes. En la primera, dirigida exclusivamente a los editores de las revistas científicas de la UOC, estuvieron presentes Ernest Abadal, catedrático de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UB, y Candela Ollé, profesora de los Estudios de Información y de la Comunicación de la UOC.

Durante la segunda parte, abierta al público interesado, Abadal describió el paradigma de la ciencia abierta y dio paso a Pastora Martínez Samper, vicerrectora de Globalización y Cooperación , que presentó el Plan de Acción de Conocimiento Abierto de la UOC. Un plan «pionero en el entorno universitario», señaló Abadal.

¿Cuáles son los grandes retos de la edición académica?

Como pistoletazo de salida de la Semana Internacional del Acceso Abierto, Ollé y Abadal analizaron en detalle los cinco grandes retos del mundo editorial académico en el contexto de la ciencia abierta: la sostenibilidad económica, la revisión abierta (open peer review), las nuevas métricas (altmetrics), la difusión de los contenidos en las redes sociales y la gestión de los datos de investigación.

«El acceso abierto es la palanca de arranque de la ciencia abierta», afirmó Abadal durante su presentación. El fuerte impulso político de la Comisión Europea (Horizon 2020 o Plan S) y los estudios de seguimiento de la publicación en acceso abierto (en el caso de Cataluña, el reciente Observatorio de acceso abierto de la UB, la UPC y la UOC) han acelerado la transición de la publicación de libre acceso.

«En estos momentos nadie se pregunta si el acceso abierto llegará a imponerse; la pregunta es cuándo», destacó Abadal. A partir de este movimiento, maduro e irreversible, se está preparando el terreno para un cambio de paradigma, el de la ciencia abierta, que abre todas las fases de la investigación científica, desde la revisión y la evaluación hasta la publicación y difusión.

En los años noventa del siglo pasado el reto era la digitalitzación; a partir del 2000, el acceso abierto; y después del 2015, el nuevo marco de la ciencia abierta posee implicaciones para la edición científica. «Hemos de adaptar nuestra estrategia en la publicación académica a este contexto cambiante», explicó Abadal.

Reto 1: sostenibilidad económica

¿Cómo se pagan los costes editoriales? Hay un gran debate alrededor de cuál debe ser el modelo de negocio. Abadal ilustró con ejemplos las diferentes vías de financiación de las revistas científicas y también expuso los aspectos más criticados. Es el caso de los elevados precios de las Article Processing Charges (APC), con las que el autor se hace cargo de los costes de la edición. La Fair Open Access Alliance recomienda que las APC no excedan en ningún caso los 1.000 dólares por artículo, a pesar de que hay revistas que llegan a cobrar casi 4.000.

Reto 2: revisión abierta

Tal como mostró Abadal, las editoriales están experimentando cómo se puede dotar de más transparencia y apertura al proceso de peer review. La plataforma F1000, por ejemplo, hace públicas las identidades de los revisores y acompaña el artículo de sus informes y resultado de aprobación. La editorial MDPI, en cambio, opta, en algunos de sus títulos, por un modelo más flexible, en que el autor y el revisor deciden si se hacer pública la información del peer review. Informes abiertos, identidades abiertas, posibilidad de mencionar los revisores...; se abren muchas posibilidades en este campo.

Reto 3: nuevas métricas

La investigación de indicadores alternativos para romper el monopolio del Factor de Impacto tiene un largo recorrido. Candela Ollé hizo referencia a la Declaración de San Francisco (DORA) sobre la evaluación científica del 2012. Este movimiento se ha visto reforzado sobre todo con la implantación de las nuevas métricas que han propiciado servicios como article level metrics de PLOS e Impact Story de Altmetrics. La ponente también introdujo el concepto de métricas abiertas, que ella define como las «métricas de la próxima generación».

Reto 4: redes sociales

«Planteémonos la esencia de qué queremos difundir, dónde, cómo, para quién y por qué; de esta manera, acertaremos con la red social para hacer llegar nuestro mensaje», afirmó Ollé. La directora de BiD mencionó las redes generalistas y especializadas más utilizadas por los investigadores (ResearchGate, Academia.edu, Mendeley, Twitter, Facebook y LinkedIn ). El web social permite que haya un enlace entre instituciones, autores y lectores; favorece la visibilidad y el impacto de los contenidos fuera de la academia; genera debate y dinamiza la comunidad científica, y promueve el uso de diferentes formatos (vídeo, fotografía o infografias).

Reto 5: gestión de datos en abierto

Ollé presentó algunas recomendaciones para la gestión de los datos: adoptar los principios FAIR (findable, accessible, interoperable i reusable, es decir, localizable, accesible, interoperable y reutilizable), seleccionar los datos con interés para usos futuros, elaborar un plan de gestión de datos, asignar licencias abiertas, depositar los contenidos en repositorios de confianza y promover la citación de los conjuntos de los datasets como si fueran cualquier otro recurso.

Plan de conocimiento abierto UOC

La UOC impulsará un Plan de acción para poner en acceso abierto el conocimiento que se genera en la Universidad y contribuir a la creación colaborativa y la difusión del conocimiento en la sociedad. Durante la segunda parte del Seminario, Martínez Samper explicó los ejes y los procesos que configuran este trabajo de transición hacia un modelo más comprometido con el conocimiento científico como bien público y que, a su vez, permite visibilizar la excelencia de la investigación y de la UOC. Entre las líneas de acción principales, se prevé promover el acceso abierto a las publicaciones científicas y concienciar la comunidad de las ventajas que ofrece.​

Plan de acción del Conocimiento Abierto

 

Ernest Abadal es catedrático de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UB, de la que fue decano (2012-2018). Es editor del libro Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro, codirige uno proyecto de investigación sobre el acceso abierto en la ciencia en España y es coordinador de la red temática sobre datos de investigación (MAREDATA). Además, es miembro del consejo de redacción de la revista BiD.

Candela Ollé es profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, directora del máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas y codirectora de la revista BiD. Su investigación, vinculada a la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UB, ha ampliado su foco en el acceso abierto y la ciencia abierta en el marco de los planes estatales de investigación y, recientemente, la red MAREDATA.

Referentes