Pensamiento y creación del sur global
Conoce las aportaciones de figuras destacadas de todo el mundo que, desde miradas diversas, cuestionan los relatos dominantes y proponen nuevas maneras de entender la contemporaneidad. Esta es una selección de contenidos en el marco de uno de los ejes del programa de residencias internacionales Residente CCCB, impulsado en colaboración con la UOC.

CCCB Programa de residencias

Programa impulsado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) que invita a pensadores, periodistas y creadores a residir tres meses en Barcelona para implicarse en la vida cultural y académica de la ciudad. Los residentes participan en diferentes actividades públicas, hacen comisariado de proyectos en el CCCB y generan conexiones con diferentes agentes culturales.
Con la voluntad de promocionar el debate de excelencia y la relación creativa entre Cataluña y el mundo, el proyecto trabaja en torno a dos ejes:
- Periodismo comprometido
- Pensamiento y creación del sur global
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Privada Mir‑Puig y la colaboración de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
¿Qué es el pensamiento del sur global?
El pensamiento del sur global es una tradición crítica que interpela los parámetros y cánones del pensamiento occidental moderno, cuestionando su pretensión de universalidad y su papel en la subordinación de otras formas de conocimiento. Es un ámbito de pensamiento diverso, dentro del que se inscriben diferentes tradiciones y disciplinas.
Achille Mbembe analiza cómo el pensamiento occidental ha construido la idea de la "raza negra" para justificar la esclavitud, el colonialismo y el racismo. Explora como esta lógica persiste hoy y afecta a las relaciones globales, la economía y la identidad, proponiendo una crítica filosófica e histórica profunda.
Crítica al feminismo occidental, que a menudo simplifica y victimiza a las mujeres del sur global. La autora Chandra Talpade defiende un feminismo global crítico, transformador y capaz de desafiar las estructuras que perpetúan la opresión y la desigualdad.
Edward W. Said analiza cómo Occidente ha construido una imagen estereotipada e inferiorizada de "Oriente" para justificar el dominio colonial y cultural. El autor muestra cómo esta representación, presente en la literatura y la academia, consolida relaciones de poder y desigualdad entre Occidente y Oriente.
Prado-Fonts, C. (2008). Orientalism: thirty years on. Introduction. Digithum: a relational perspective on culture and society, (10), 1-6. doi: 10.7238/d.v0i10.510
Frantz Fanon hace un análisis radical del colonialismo y sus efectos psicológicos y materiales sobre los pueblos colonizados. La obra defiende la lucha anticolonial como vía de desalienación y emancipación, y denuncia la violencia estructural del sistema colonial.
Gayatri Chakravorty Spivak cuestiona si las voces de los sujetos subalternos, en concreto, mujeres del sur global, pueden ser realmente escuchadas dentro de los marcos discursivos occidentales. Denuncia como la academia a menudo reproduce estructuras de silenciamiento y representación desigual.
La autora Martha Palacio analiza las tensiones y convergencias entre el pensamiento poscolonial y las teorías feministas, poniendo en cuestión la universalización de las experiencias femeninas desde una óptica occidental. La obra defiende un feminismo descolonial que reconozca las diferencias culturales, históricas y políticas de las mujeres en contextos poscoloniales.
Paloma Sierra Ruiz presenta una doble crítica, epistemológica y política, contra la modernidad hegemónica, evita las categorías académicas elitistas y adopta posturas anticoloniales y antipatriarcales, integrando una epistemología ch'ixi como herramienta transformadora.
Propuesta de Ngũgĩ wa Thiong'o que denuncia el control simbólico ejercido por el lenguaje y las narrativas eurocéntricas y aboga por diversificar el centro cultural. Invita a reubicar múltiples centros epistémicos, reconociendo lenguas y culturas minoritarias para descolonizar la mente y el imaginario.
Comparecencia de Aimé Césaire en el parlamento francés para denunciar los efectos deshumanizadores del colonialismo y reclamar el reconocimiento de la dignidad y cultura de los pueblos colonizados.
Crítica radical de Aimé Césaire al colonialismo europeo, que revela como este destruye culturas, deshumaniza pueblos y corrompe moralmente Europa. La obra denuncia la falsa superioridad de la civilización occidental y vincula colonialismo, racismo y fascismo como partes de un mismo sistema opresor.
Documental político y revolucionario en la historia del cine latinoamericano de Trigon-film. Analiza el neocolonialismo, la violencia y las luchas de descolonización en Argentina y Latinoamérica. Con imágenes impactantes, voz en off y citas políticas, denuncia la opresión imperialista, el racismo, la cultura dominante y la represión de las clases populares.
Obra de Boaventura de Sousa Santos que defiende la necesidad de reconocer y recuperar saberes silenciados por el colonialismo y el eurocentrismo. Propone una "ecología de saberes" para promover la justicia epistémica. Critica el monopolio occidental del conocimiento y reivindica perspectivas del sur global como esenciales para transformar el mundo con más equidad y pluralidad.
Residentes
Las personas que participan en el programa nos invitan a reflexionar, entre otras cuestiones, sobre la creación de imaginarios descoloniales, la preservación de la Amazonia y la crisis climática, y la promoción de la diversidad lingüística.
Eliane Brum
Biografía propuesta por el CCCB de la residente Eliane Brum.
Cuenta de la red social BlueSky en la que la residente comparte contenido activamente.
Charla entre Eliane Brum y Hug March (UOC) en la que analizan la importancia vital de la Amazonia para la supervivencia planetaria. Se reflexiona sobre su papel simbólico, las consecuencias de su explotación por parte del norte global y se proponen futuros ecosociales alternativos.
Plataforma de periodismo que quiere recentralizar las narrativas globales desde la selva, amplificando las voces de los pueblos originarios. A través de reportajes, pódcast y programas de formación, promueve un periodismo ético e independiente, con un enfoque intercultural e intergeneracional.
Txai Suruí, activista indígena, dialoga con Eliane Brum sobre la lucha juvenil contra la crisis climática en el Brasil y la resistencia de las comunidades originarias ante el extractivismo y la deforestación. Reivindica los cuerpos y territorios que sostienen la vida y retrasan la devastación del planeta.
AMAZONIA | Eliane Brum: "Intento hacer reportajes 'entrevistando' a otras especies" | EL PAÍS
Presentación del libro La Amazonia: viaje al centro del mundo, donde analiza cuestiones de raza, clase, género y medioambiente en la Amazonia. En el vídeo, destaca cinco obras literarias que han influido profundamente en su mirada crítica y comprometida.

Crónica periodística y personal sobre la destrucción ecológica y social de la Amazonia. La autora denuncia el impacto del extractivismo y reivindica visiones alternativas que ponen la vida y los saberes locales en el centro.
Tsitsi Dangarembga
Biografía propuesta por el CCCB de la residente Tsitsi Dangarembga.
Entrevista de la profesora de la UOC Maria Íñigo a Tsitsi Dangarembga. La invitada explica cómo su trabajo de comisaria en un festival de cine a Zimbabue le permite detectar los vacíos en la producción cinematográfica, especialmente en películas dirigidas por mujeres africanas. Reflexiona sobre la influencia de la mirada del norte global y critica el predominio del "cine del desarrollo", centrado en personajes que encarnan problemas sociales. La entrevista profundiza también en su libro Black and Female, en el que trata cuestiones como el trauma y el vacío.
Organización sin ánimo de lucro dedicada a promover una economía creativa sostenible en África mediante la producción artística innovadora y la formación en artes. El proyecto incluye iniciativas que fomentan la inclusión de las mujeres en la industria cinematográfica africana y la creación de narrativas sociales transformadoras.
Ensayo autobiográfico que explora la identidad de las mujeres africanas en contextos poscoloniales. Reflexiona sobre el trauma, la descolonización y la resistencia mediante la escritura, reivindicando una voz propia ante las estructuras de poder que perpetúan la opresión.
Novela que narra la vida de una joven campesina de Zimbabue que lucha para acceder a la educación en una sociedad marcada por el colonialismo y el patriarcado. A través de una mirada crítica, la autora explora las tensiones entre tradición y modernización, africanismo y europeísmo, y la búsqueda de la independencia personal y colectiva. Destaca por su profunda reflexión sobre las condiciones poscoloniales y el papel de las mujeres en la sociedad.
Entrevista a Tsitsi Dangarembga
Entrevista con la zimbabuense en la que denuncia los silencios impuestos por el colonialismo y el patriarcado a través de la literatura, el cine y la movilización social. Su obra Condiciones nerviosas es clave para entender las luchas feministas y descoloniales contemporáneas y la ha consolidado como voz clave del feminismo y la descolonización globales.

Reflexión sobre cómo la escritura puede deshacer los silencios impuestos por el colonialismo y el patriarcado. A través de la literatura, denuncia las heridas históricas y propone una sanación mediante la voz propia y la resistencia creativa.
Artículo en el que Dangarembga reflexiona sobre su trayectoria literaria, las dificultades para ser reconocida como artista en Zimbabue y las tensiones entre el feminismo y las dinámicas intergeneracionales e interraciales. También aborda la descolonización, la responsabilidad de los ganadores en los procesos históricos y la necesidad de construir narrativas afirmativas para las mujeres africanas.
Documental que explora los retos que afrontan las comunidades africanas situadas próximas a parques nacionales a raíz de la conservación de los elefantes. El film destaca las tensiones entre la preservación de la fauna salvaje y las necesidades de las poblaciones locales, y pone énfasis en programas como CAMPFIRE que buscan equilibrar estos intereses. A través de testigos directos, se analizan las estrategias adoptadas para convivir con estos animales y las implicaciones económicas y sociales de dicha convivencia.
Documental que explora las complejidades de la reforma agraria en Zimbabue. A través de varias perspectivas, analiza las tensiones derivadas de las invasiones de tierras y revela una realidad más matizada que las noticias simplistas habituales. Ofrece una visión crítica y profunda de las dinámicas políticas y sociales relacionadas con la propiedad de la tierra en el país.
Yásnaya Elena Aguilar Gil
Biografía propuesta por el CCCB de la residente Yásnaya Elena Aguilar Gil.
Cuenta de la red social Instagram en la que la residente comparte contenido activamente
Red interdisciplinaria de jóvenes activistas mixes que trabaja por la revitalización de la lengua y cultura mixes en Oaxaca, México. Promueve la educación lingüística y la defensa del territorio, abordando también cuestiones de identidad, historia y derechos territoriales. El proyecto incluye la creación de libros y recursos en lengua mixe, así como la documentación y transmisión de narraciones orales y conocimientos ancestrales.
Obra colectiva que reúne textos de varias autoras que reflexionan sobre la importancia de la diversidad lingüística en un mundo globalizado. Se abordan temas como la preservación de lenguas amenazadas, la relación entre lengua e identidad cultural y la necesidad de promover políticas lingüísticas inclusivas. La obra destaca la lengua como herramienta fundamental para la cohesión social y la resistencia cultural.
Pódcast que reflexiona sobre la importancia de la lengua como elemento fundamental de la identidad y la resistencia cultural. A través de su experiencia como activista y lingüista, destaca la necesidad de revitalizar las lenguas indígenas para fortalecer las comunidades y preservar los conocimientos ancestrales.
Artículo presentado en la iniciativa Inteligencia artificial feminista que explora cómo la lengua configura nuestra percepción del mundo y nuestra relación con la tecnología. Se destaca la necesidad de una IA que integre las diversidades lingüísticas y culturales para promover una visión más inclusiva y equitativa. Esta perspectiva desafía las nociones tecnológicas dominantes y propone una reconfiguración que reconozca la pluralidad como elemento fundamental en la construcción del conocimiento y la tecnología.
Obra que explora la importancia de la voz y la identidad en contextos de colonización y opresión. A través de reflexiones personales y narrativas, la autora examina cómo la palabra puede ser herramienta de resistencia y sanación. La obra contribuye a las discusiones sobre descolonización, feminismo y la búsqueda de una voz propia en un mundo marcado por las desigualdades.
Recopilación de textos teóricos de pensadoras latinoamericanas y caribeñas en los que las autoras presentan innovaciones metodológicas y epistemológicas que enriquecen el debate global en ciencias sociales, humanidades, literatura, traducción y filosofía política.
Mota, A., Fólica, L., Roig-Sanz, D. y Hall, M. C. (2024). Contemporary Global Thinking from Latin American Women: Writings from the Margins (1.ª ed.). Walter de Gruyter GmbH.
Referentes de esta biblioguía
Bárbara Badell
Subgrupo operativo: Referente de Artes y Humanidades, formación profesional (FP) Grupo operativo: Biblioteca para el aprendizaje