Los monográficos en la edición académica: cómo gestionarlos y cuál es su impacto
Temática: MultidisciplinarWed May 04 15:05:00 CEST 2022El 11.º Seminario de Edición Científica se centró en los monográficos, una práctica editorial cada vez más extendida.
Las ponentes Victoria Tur y Linda Castañeda aportaron su visión personal sobre los números especiales como editora y editora invitada, respectivamente.
Cómo suelen ser los monográficos, cómo se elaboran y si aumentan el impacto de las revistas son algunas de las cuestiones que se abordaron en el seminario.
Los equipos editoriales de las revistas editadas o coeditadas por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se reunieron de nuevo, el 31 de marzo, en el 11.º Seminario de Edición Científica como parte de su proceso de reflexión permanente sobre la publicación académica. "Nuestras revistas de acceso abierto contribuyen sobremanera a la estrategia global de la universidad", afirmó durante la apertura de la sesión Marta Aymerich, vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación. La nueva edición del seminario se centró en esta ocasión en los monográficos o special issues.
Las dos ponentes invitadas aportaron aproximaciones distintas a esta práctica editorial: Victoria Tur presentó los resultados de una investigación sobre las monografías y su conocimiento como editora y Linda Castañeda compartió su experiencia como coordinadora (guest editor) en números temáticos de diversas revistas científicas.
Las intervenciones de las dos expertas permitieron profundizar en las características de estos números especiales, que agrupan artículos con distintos abordajes sobre un mismo tema. Las ideas que aportaron también sirvieron para que los asistentes pudieran debatir cómo deberían ser los monográficos, cuáles son sus principales ventajas y desventajas y qué prácticas deberían fomentar y evitar los equipos editoriales.
De la teoría a la práctica
Victoria Tur, catedrática del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante, presentó los resultados del estudio The prevalence and impact of special issues in communications journals 2015-2019, del que es coautora junto con Rafael Repiso, Tatiana Hidalgo-Marí y Jesús Segarra-Saavedra. La investigación analizó una muestra de cerca de 21.500 artículos y reseñas publicados en 94 revistas de comunicación entre 2015 y 2019. Su propósito era analizar qué se había escrito sobre los monográficos y estudiar tanto la distribución y la cantidad de trabajos publicados en esta modalidad como el impacto que recibieron.
Tal como explicó la experta, en el 76 % de las revistas estudiadas los artículos publicados en monográficos obtuvieron un promedio de citación superior al de los trabajos presentes en las secciones regulares. En estos casos, "publicar un artículo incluido en un monográfico implicaría lograr un mayor impacto", afirmó Tur.
A pesar de ser una práctica habitual en las revistas, en la primera búsqueda documental los autores y autoras de la investigación no encontraron literatura previa más allá de la información que proporcionan los grupos editoriales y el manual Journal publishing (Cambridge University Press), una de las obras que trata la cuestión con mayor profundidad. "Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que los monográficos han sido un tema poco estudiado", destacó la ponente.
Tur explicó que, en líneas generales, los monográficos suelen ser el resultado de una convocatoria a la recepción de artículos (call for papers) y pueden nacer por iniciativa del propio consejo editorial de la revista o de académicos externos, que hacen llegar su propuesta para publicar un número especial. Asimismo, pueden formar parte de la producción habitual de la revista o bien presentarse de forma independiente, y lo más común es que cuenten con uno o varios editores expertos en el tema, que dan soporte o sustituyen al editor general. Las motivaciones para publicar estos números son muy variadas, desde mejorar el posicionamiento de la revista en una temática concreta hasta homenajear a una figura destacada, hacer una recopilación de artículos retrospectiva o aumentar la recepción de manuscritos si la revista todavía no está bien posicionada.
Durante la presentación, la invitada alternó la teoría sobre los monográficos con ejemplos prácticos de la revista de la que es editora, Revista Mediterránea de Comunicación. Tras aumentar su frecuencia de publicación, los monográficos permitieron involucrar a coordinadores externos como "apoyo puntual y efímero" para el equipo editorial permanente. Trece años después, la revista ha mantenido esta práctica, ya que le ha permitido mejorar el posicionamiento y contar con expertos y expertas, que, a su vez, se han posicionado como referentes especialistas en los temas de los monográficos, un claro win-win.
Victoria Tur también abrió el debate sobre si es recomendable publicar actas íntegras de los congresos como monográfico o de si el nivel de exigencia del proceso de revisión por pares (peer review) disminuye en los números especiales.
Coordinar un número monográfico
Linda Castañeda, pedagoga y doctora en Tecnología Educativa, habló de su experiencia como editora invitada en números monográficos. En 2018 participó, junto con Neil Selwyn, en la coordinación del número especial More than tools? Critical perspectives and alternative visions of technology in higher education, publicado por la revista International Journal of Educational Technology in Higher Education.
En el editorial de presentación del monográfico, dedicado a la tecnología digital en la educación superior desde una perspectiva crítica, los coordinadores fueron mucho más allá de la explicación de los artículos y reflexionaron sobre los temas tratados en el número.
"As such, we have decided not to waste our 'editorial' space simply by summarizing the contents of each article in turn. If you want an overview of what each author argues then feel free to browse the abstracts. Instead, we want to use this opportunity to reflect upon some of the broader conversations that these articles speak to."
La ponente explicó que el monográfico reúne contribuciones de autores y autoras que se encontraban en diferentes momentos de su trayectoria académica, y también que se priorizó el equilibrio geográfico. Después de cuatro años, el editorial del número ha recibido más de 18.000 visitas y 68 citas; los artículos, por su parte, suman un total de 60.000 visitas y 183 citas. Más adelante, los trabajos se tradujeron al español para publicarlos en forma de libro —Reiniciando la universidad. Buscando un modelo de universidad en tiempos digitales (Editorial UOC)—, de manera que llegaron a un público mayor.
Castañeda también relató su experiencia como editora del número Alternative paths in educational technology research: Innovative concepts and methods en la revista Journal of New Approaches in Educational Research (NAER), junto con Ben Willamson, uno de los autores participantes en el monográfico de ETHE.
La ponente tituló su presentación "El valor de editar un monográfico" para resaltar la importancia de los números que tratan temas novedosos o rompedores y el buen olfato de los editores para identificarlos: "los números especiales más interesantes son aquellos de los que no se han hecho números especiales anteriormente", ya que representan "espacios de conversación" para "plantear nuevos caminos no andados" y son el punto de partida para "la innovación de la investigación".
Un foro para intercambiar ideas
Tur mencionó la polémica de los años noventa relacionada con algunos suplementos financiados por farmacéuticas que no seguían los mismos procesos de evaluación que los números regulares, un estigma que pesa todavía hoy en los monográficos. Durante la última parte del seminario, los asistentes debatieron sobre esta cuestión y concluyeron que, antes de la revisión, es clave que los editores permanentes guíen al equipo de editores invitados para que tengan claras sus atribuciones y garanticen el nivel de las revisiones requerido por la revista, además de su imparcialidad y transparencia.
Los participantes intercambiaron impresiones sobre el papel de los monográficos para fomentar la internacionalización de las revistas. Un número se puede centrar en el análisis de un tema desde el punto de vista de una región específica para promover el tema en esa zona geográfica. Por otro lado, siempre es recomendable que el equipo de coordinadores sea plural en nacionalidades, género e institución.
El seminario terminó considerando cuestiones como el número de artículos que deberían publicarse en un número temático, la anticipación adecuada de las convocatorias de recepción de artículos o la opción de publicar colecciones de artículos abiertas para incorporar artículos interesantes más allá del plazo de las convocatorias.
Victoria Tur
Licenciada en Psicología, doctora en Sociología y catedrática del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante, en la que es docente en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas, especialidad de Creatividad Publicitaria, y dirige el grupo de investigación Comunicación y Públicos Específicos. Es editora de la Revista Mediterránea de Comunicación desde 2011, año de su creación, y fundadora de la plataforma de revistas de comunicación.
Linda Castañeda
Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Murcia y doctora en Tecnología Educativa por la Universidad de las Illes Balears. Es profesora titular de Tecnología educativa en el Departamento de Didáctica y Organización Didáctica de la Universidad de Murcia, y actualmente lidera los equipos de esta institución en dos proyectos europeos centrados en la implementación de la competencia digital docente y la alfabetización de datos. Investiga principalmente en temas relacionados con perspectivas críticas, tecnología educativa, competencias para la era digital, pedagogías emergentes y entornos personales de aprendizaje.
Referentes
Elsa Corominas
Subgrupo operativo: Edición de revistas académicas Grupo operativo: Oficina de Ciencia Abierta