¿Cómo aprenden los niños a comunicarse en lengua de signos? Una guía para evaluarlos y acompañarlos
Temática: Psicología y Ciencias de la Educación
Una guía para profundizar en el desarrollo del lenguaje signado, evaluar su progresión y actuar en caso de detectar alguna dificultad
Pensada para futuros maestros y profesionales de la educación, la logopedia y la atención a la infancia
Cada 23 de septiembre, el Día Internacional de las Lenguas de Signos recuerda que la adquisición temprana de una lengua signada y una educación de calidad son fundamentales para garantizar la plena inclusión de las personas con sordera. Tener acceso desde muy pequeños a una lengua de signos no es solo importante para comunicarse, sino también para garantizar un buen desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños con sordera.
Coincidiendo con esta efeméride, la Biblioteca presenta la biblioguía "La articulación y el lenguaje en lenguas de signos: evaluación e intervención", una selección de recursos —diccionarios, casos de estudio, webs, artículos o vídeos— elaborada juntamente con el profesorado del máster universitario de Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje de la UOC, y con la colaboración de Maria Josep Jarque, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y autora de recursos de aprendizaje de la UOC.
Los niños sordos que usan lengua de signos también pueden tener dificultades para aprender su lengua y hay que darles una atención y ayuda adecuadas.
Grupo operativo:Núria Esteve-Gibert, profesora e investigadora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación
Esta biblioguía quiere ofrecer "herramientas para entender cómo se adquiere una lengua de signos y cómo detectar y evaluar a los niños con dificultades en la adquisición del lenguaje, especialmente la lengua de signos catalana (LSC) y la lengua de signos española (LSE), e intervenir en estos casos", explica Núria Esteve-Gibert, directora del máster de la UOC e impulsora del recurso.
Según un estudio reciente del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), en el 84 % de los 39 centros educativos analizados el conocimiento de la LSE por parte del profesorado era mínimo o inexistente.
¿Qué encontrarás en la biblioguía?
- Desarrollo de la lengua de signos: contenidos para entender cómo se adquiere la lengua de signos en niños y niñas de diferentes edades, con recursos sobre desarrollo típico y atípico.
- Trastornos de la articulación y del lenguaje en lengua de signos: información sobre las dificultades que también puede haber en el aprendizaje de la lengua de signos, como el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) aplicado a la lengua de signos, o problemas con la articulación fonológica de los signos.
- Evaluación en lenguas de signos: análisis del uso de instrumentos de evaluación y de adaptaciones de pruebas internacionales para la lengua de signos catalana (LSC) y la lengua de signos española (LSE).
- Intervenciones en lengua de signos: materiales de formación para profesionales y familiares de niños y niñas con sordera, con recursos educativos y ejemplos de intervención educativa para el lenguaje signado.
- Léxico en lengua de signos catalana y lengua de signos española: acceso a diccionarios y aplicaciones multimedia para consultar vocabulario esencial en las lenguas de signos catalana y española.
Núria Esteve-Gibert recomienda empezar por los recursos que tratan las fases y los patrones del desarrollo de la lengua de signos, así como los que describen las alteraciones y los trastornos de la articulación y del lenguaje signados, y pasar después a los materiales dedicados a la evaluación e intervención de la articulación y el lenguaje. La biblioguía incluye materiales que se utilizan de forma transversal en el máster de Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje: "Queremos que todos los estudiantes que hagan esta especialidad los conozcan".
¿Te interesa el desarrollo del lenguaje signado? Echa un vistazo a la nueva guía de la Biblioteca.