Celebra el Día de las Escritoras con Relatos compartidos: 380 audiolecturas de 50 autoras
Temática: Arte y humanidades
La UOC se suma un año más al Día de las Escritoras para dar visibilidad al legado literario de las mujeres.
Todas las lecturas pasan a formar parte de un banco sonoro público y de acceso abierto, alojado en la web de la Biblioteca de la UOC.
La Biblioteca de la UOC se suma un año más al Día de las Escritoras (13 de octubre), convocado por la Biblioteca Nacional de España, poniendo punto final a la cuarta edición de Relatos compartidos. Se trata de un banco sonoro colaborativo que da voz a las obras de escritoras a lo largo de la historia de la literatura y que ya suma 380 audiolecturas.
Impulsado por la Biblioteca de la UOC, en colaboración con la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y con la participación del Área de Cultura de la UOC, el proyecto tiene como objetivo recuperar y difundir la obra de escritoras en lengua catalana, española, gallega y vasca. Para lograrlo, cada año se invita al personal y a los usuarios de todas las bibliotecas a grabarse leyendo textos de autoras en dominio público, que pasan a formar parte del banco sonoro.
100 nuevas audiolecturas en el banco
La cuarta edición de Relatos compartidos se abrió coincidiendo con el Día Internacional del Libro, con un reto claro: conseguir 100 nuevas audiolecturas. La iniciativa se ha completado con éxito, y hoy el banco ya incorpora:
Obras de 50 autoras
En esta cuarta edición de Relatos compartidos, el personal de las bibliotecas de la Universidad de Zaragoza y de la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha contribuido a seleccionar textos de escritoras en dominio público de sus respectivas comunidades autónomas para proponerlos como lecturas a los participantes. De esta manera, han enriquecido el catálogo del banco sonoro y han reivindicado el legado literario de estas autoras.
Se creó un grupo de trabajo dentro de la Red de Buenas Prácticas de la BUZ, formado por una coordinadora y cinco colaboradoras de distintas bibliotecas de la Universidad de Zaragoza para seleccionar textos de escritoras aragonesas. Participar con esta aportación ha supuesto una motivación especial para nuestro equipo. Nos ha permitido conocer mejor la literatura escrita por mujeres aragonesas, promoverla y compartirla con otras instituciones y con el público en general.
Grupo operativo:Ana Marco, Responsable de calidad y coordinación de procesos de la Biblioteca de BUZ.
Aportar textos de autoras de nuestra comunidad, que describen nuestros paisajes, nuestros autores y a los que podemos dar voz con acento andaluz es una forma de enriquecer el proyecto. Se hizo una selección atendiendo al contenido de las obras: que conectaran con Andalucía (la Giralda, Granada, Ronda, patios de Sevilla), buscando representación de las diferentes provincias y textos dedicados a escritores consagrados. También se eligieron diversidad de temas: naturaleza, desamor, muerte, costumbrismo…
Grupo operativo:Miriam Roncero Bazarra, Responsable de Información y Formación de usuarios Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla
En la misma línea, también ha sido muy relevante la participación de las impulsoras del proyecto Dona i arxiu —Fàtima Anglada, Bego Bonet, Raquel de Manuel Mur y Paola Cibin—, miembros de la compañía menorquina BetaTeatre, una iniciativa de microteatro que escenifica las vivencias de mujeres a lo largo de la historia. Ellas han seleccionado y leído textos de escritoras de las Islas Baleares en dominio público, que ya forman parte del banco sonoro.
Desde la Biblioteca de la UOC, también se han incorporado textos de autoras catalanas para enriquecer la colección y dar más visibilidad a sus voces.
Colaborando para dar voz a las autoras
Esta cuarta edición ha contado con la participación de un centenar de profesionales de bibliotecas, mayoritariamente universitarias (72 %), pero también públicas (27 %) y especializadas (1 %). Entre ellas, cabe destacar la Biblioteca de Los Navalmorales, que ha contribuido activamente con la lectura de textos.
Ha sido una experiencia muy gratificante. Que de la biblioteca municipal de un pueblo de poco más de 2000 habitantes veinte personas se impliquen en esta noble causa supone una gran satisfacción para su bibliotecario. Queríamos contribuir a visibilizar la meritoria labor literaria de mujeres apenas reconocida en muchos casos; y colaborar con bibliotecas de distinto tipo de todo el país. Además con este proyecto ayudamos a acercar la literatura a gente con dificultad o imposibilidad para leer.
Grupo operativo:Arturo Marqués Andrés, Biblioteca Pública Municipal de Los Navalmorales (Toledo)
Consulta el banco de audiolecturas y comparte los audios con el hashtag #RelatosCompartidos para sumarte a la iniciativa.
Referentes
Mireia Castillón
Subgrupo operativo: Gestión de recursos de Derecho y Ciencia Política, formación profesional (FP), referente de género Grupo operativo: Biblioteca para el aprendizaje