Nueva colección de trabajos finales en abierto sobre estudios de género
Temática: MultidisciplinarMon Jul 12 13:51:00 CEST 2021Un repaso por los trabajos finales que encontrarás en esta colección, que van desde la comunicación política, la literatura y el arte hasta el mundo audiovisual.
En el O2 Repositorio UOC encontrarás ejemplos en abierto de otros estudiantes para tomar como referencia a la hora de realizar tu trabajo final.
El O2 Repositorio UOC estrena una nueva colección de trabajos finales que incluyen temáticas relacionadas con estudios de género. Contiene 18 títulos de varios ámbitos de estudio de la UOC, entre los que se encuentran trabajos finales de grado y de máster que abordan cuestiones vinculadas con los estudios de mujeres, hombres, feminismos y LGTBIQ. La colección se ampliará periódicamente con nuevos títulos.
La iniciativa se enmarca en el Plan de igualdad 2020-2024 de la UOC y su objetivo es poner al alcance de toda la comunidad y de las personas que estén interesadas el conocimiento que se ha generado sobre género en la UOC. Así se contribuye a fomentar y visibilizar la igualdad de género en los contenidos de investigación y de transferencia.
Los trabajos finales que se pueden consultar
Hagamos un repaso por los diferentes trabajos finales que encontrarás en esta colección, que van desde la comunicación política, la literatura y el arte hasta el mundo audiovisual. Las autoras nos explican por qué eligieron el tema de su proyecto y qué han aprendido.
Autora: Sonia de Luis Rosell
Máster universitario de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos
La autora eligió el tema de su trabajo después de observar el estilo comunicativo de ministras como Jacinda Ardern (Nueva Zelanda), Mette Frederiksen (Dinamarca) o Katrín Jakobsdóttir (Islandia) durante la crisis sanitaria por la COVID-19. Otra de sus motivaciones fueron las datos de la brecha de género a la política: el año pasado a escala mundial, las mujeres ocupaban solo el 25,2 % de los escaños parlamentarios y representaban el 19,6 % de los portavoces políticos. «Me pareció que analizar y definir el estilo comunicativo que surge con la llegada de las mujeres al poder podía ser relevante para ofrecer y reivindicar modelos de liderazgo femenino, que todavía son escasos», explica Sonia de Luis.
Sonia hizo un análisis cualitativo de una selección de discursos de cinco políticas durante la primera oleada de la pandemia y los comparó con discursos de diferentes líderes políticos actuales: ellas «encuentran un equilibrio perfecto entre la profesionalidad y la proximidad, la formalidad y la informalidad, la seriedad y la amabilidad, la rigurosidad y la capacidad de empatizar», concluye la autora. Además, afirma que con la pandemia «los valores asociados tradicionalmente al liderazgo, como por ejemplo el dominio, el poder y la agresividad, han tambaleado a favor de valores como por ejemplo la empatía, la ciencia, la transparencia, la colaboración y los cuidados».
Autora: Judit Mercedes Nieto Palomares
Grado de Multimedia
Don’t define me es el título de un cortometraje que combina la animación 2D y 3D y que quiere concienciar sobre la igualdad y la aceptación por medio del protagonista, un niño que juega a disfrazarse de su heroína favorita. En su trabajo, la autora del corto, Judit Mercedes Nieto, explica todo el proceso que ha seguido para elaborar el audiovisual, desde el guion literario y técnico hasta el diseño del guion gráfico (storyboard) o el montaje con software profesional.
«Parece que los valores se han convertido en artículos analógicos que no tienen cabida dentro de las nuevas tecnologías, de forma que buscaba usar el audiovisual, destinado a las redes sociales, para poderlos llevar a los nuevos medios y, en consecuencia, a la juventud», explica. Su interés por la educación infantil la ha llevado a interesarse cada vez más por visibilizar temas «incómodos o eludidos», como por ejemplo la salud mental, la educación emocional o el respeto, de los cuales considera que hay que hablar: «Necesitamos cualquier aportación para intentar conseguir un mundo más igualitario, más justo y más respetuoso», defiende la autora.
Autora: Mercè Briones Dijort
Máster universitario de Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas
Con su trabajo, Mercè Briones quería «sacar a la luz» las prácticas artísticas feministas en el Estado español, en el periodo comprendido entre el tardofranquismo y los inicios de la Transición. «La disciplina se ha construido desde una mirada androcéntrica», afirma la autora. La elección del tema ha sido motivada por la ausencia de contenidos de este tipo durante sus estudios universitarios de Historia del Arte y de Humanidades. Además, como docente de educación secundaria y bachillerato, echa de menos cuestiones de género en el diseño de los currículums oficiales», defiende.
Después de la investigación, Mercè Briones concluye que a pesar de las dificultades derivadas del contexto sociopolítico «en el Estado español hubo una generación de mujeres artistas que introdujeron maneras de ver que evidenciaban la marginación femenina y que reivindicaban la necesidad de construirse una identidad propia, lejos de la mirada subalterna de la orden patriarcal». Son artistas como por ejemplo Esther Boix (1927-2014), Ana Peters (1932-2012), Mari Chordà (1942), Ángela García Codoñer (1944), Eulàlia Grau (1946) o Fina Miralles (1950).
Autora: Tania Mouzo Domínguez
Máster universitario de Gestión Cultural
Tal como explica la autora de este trabajo, después de haber vivido en Corea y de ver de primera mano que el colectivo LGTBIQ está invisibilizado en esta sociedad, quiso estudiarlo y aprender más. «Quise saber cómo se representaba en el cine y si era fácil encontrar películas de esta temática, si este tipo de cine era popular, así como ver qué clase de personajes o de escenas se han representado a lo largo de la historia». Así mismo, se propuso aportar más información sobre la situación del colectivo LGTBIQ en Corea, atendidas las dificultades de encontrarla.
«El cine LGTBIQ desde un comienzo se producía y se distribuía de una manera muy clandestina, pero, lentamente, se pueden ver películas de esta temática en grandes cines y, a pesar de que todavía hay mucho trabajo a hacer, la situación va progresando poco a poco», concluye. El trabajo también incorpora un análisis de la película La Doncella, del director Park Chan-wook, uno de los ejemplos más recientes de cine coreano que trata cuestiones LGTBIQ.
Autora: María Gnad Gilabert
Máster universitario de Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas
Un año después de la publicación del álbum musical El mal querer, la autora de este trabajo descubrió que la cantante Rosalía se había inspirado en Flamenca, un relato de siglo XIII. «En ambas historias, tan lejanas en el tiempo, la protagonista hace un viaje hacia el empoderamiento en un contexto de violencia de género», explica.
Mediante un análisis comparativo de las dos obras, María Gnad nos invita a reflexionar sobre las maneras de amar y de amarnos a nosotros mismas, y sobre cómo han ido evolucionando a lo largo de los siglos. «La idealización del amor, antes amor cortés, ahora amor romántico, continúa vigente y tiene consecuencias». Asimismo, destaca el vínculo entre pasado y presente de las dos obras: «A partir del eco de la novela medieval, Rosalía entona un canto a la liberación, a la esperanza y al poder».