Crecer y consolidarse en la edición académica: la experiencia de dos revistas científicas
Temática: MultidisciplinarThu Jan 19 13:07:00 CET 2023El Seminario de edición científica de la UOC contribuye a la reflexión permanente alrededor de las revistas académicas.
Las lecciones aprendidas por los responsables de dos revistas académicas: NAER y RAE-IC.
Dos revistas científicas, dos momentos diferentes de su trayectoria. Los ponentes invitados del 12.º Seminario de edición científica de la UOC han presentado las dos caras de la moneda de la edición académica. Por un lado, Ángel Vizoso explicó cuáles han sido los primeros pasos de la revista emergente RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, de la cual es editor. Por otro lado, Santiago Mengual repasó cómo se ha consolidado a lo largo de sus diez años la revista NAER, Journal of New Approaches in Educational Research, de la cual es editor ejecutivo.
Gracias a sus presentaciones, los asistentes, en su mayoría miembros de los equipos editoriales de las revistas editadas o coeditadas por la UOC, pudieron conocer las lecciones aprendidas por los responsables de estas dos revistas académicas.
Los primeros pasos de una revista científica
Ángel Vizoso compartió su experiencia como editor de RAE-IC e hizo una presentación de la revista, impulsada por la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) y editada por el grupo de investigación Novos Medios, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
El proyecto editorial nació en 2014 con una periodicidad de publicación bianual y, como explica el ponente. Los artículos de RAE-IC se centran en la comunicación, y una de sus principales fortalezas es la diversidad temática: publica desde investigaciones sobre prensa o periodismo hasta políticas de la comunicación y redes sociales. Los autores son, sobre todo, jóvenes que inician la carrera académica, aunque también participan en ella investigadores con una trayectoria más amplia.
Dada su naturaleza, "el acceso abierto y la publicación gratuita eran requisitos que tenían que ir, sí o sí, asociados a la marca de la revista", explica el ponente.
Entre los últimos logros alcanzados, Vizoso destacó la entrada de la revista en la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación y la incorporación de los artículos en la base de datos Redalyc, tras superar el proceso de evaluación; dos oportunidades "para seguir aumentando la visibilidad de los artículos publicados", afirmó el ponente.
RAE-IC también ha obtenido el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en el Latindex y en el Directory of Open Access Journals (DOAJ).
A pesar de estos progresos, el editor también mencionó varios desafíos a los que se enfrenta la revista en la actualidad y que dificultan su entrada en los índices de impacto. Entre otros aspectos, la mayoría de los autores y miembros del Comité Editorial proceden solo de países de habla hispana y portuguesa, y los artículos se publican principalmente en español, por lo que hay poca presencia del inglés.
Por este motivo, el equipo editorial de la revista está dedicando esfuerzos para mejorar el alcance geográfico de RAE-IC y aumentar la colaboración con investigadores e instituciones internacionales. También está trabajando para indexar la revista en la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI), además de animar a los autores invitados a escribir en inglés y considerar vías para traducir algunos artículos con el fin de lograr aumentar su visibilidad y citación.
El equipo de RAE-IC también se ha embarcado en la publicación de números monográficos para dar cabida a temas recientes y de tendencia en la investigación sobre comunicación, que permitan explorar áreas temáticas más allá de las secciones de la asociación de la revista. Todo ello, sin dejar de brindar oportunidades para publicar a investigadores noveles.
Estrategias para mantenerse y seguir creciendo
Santiago Mengual empezó su ponencia compartiendo información sobre el estado actual de las revistas españolas en ciencias de la educación, haciendo énfasis en su importante contribución a la investigación sobre temas educativos. En el SCImago Journal Rank (SJR) 2021, España es el tercer país con más revistas indexadas en el campo de la educación (70 de 1.381 revistas), solo por detrás de Reino Unido y Estados Unidos.
El ponente también destacó que el 40 % de estas revistas están impulsadas por universidades, y el 23 %, por asociaciones científicas, y que un gran número de publicaciones se encuentran en manos de grandes grupos editoriales.
Mengual continuó con la experiencia de NAER, Journal of New Approaches in Educational Research, un proyecto que inició su andadura en 2011 gracias al Grupo de Investigación Interdisciplinar en Docencia Universitaria - Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación/Educación Inclusiva (GIDU-EDUTIC/IN), de la Universidad de Alicante. La revista, de acceso abierto, empezó a publicar solo en inglés en 2021, y actualmente cuenta con un millón de visitas anuales. Su equipo editorial pone el foco en la tecnología, el alcance internacional y el posicionamiento en los índices de revistas.
El editor ejecutivo explicó que el equipo trabajó mucho en la indexación y la promoción para ganar crédito ante una oferta de revistas de educación muy consolidada. La mejora del posicionamiento ha hecho que aumente el número de manuscritos recibidos, por lo que la revista puede elegir publicar las contribuciones con mayor valor científico y las más novedosas.
La revista NAER está presente en los índices de Clarivate Analytics y Scopus, y ha ido mejorando su posicionamiento, aunque Mengual admite que "si el reto inicial es llegar, el reto posterior es intentar mantenerse".
Como puntos destacados de la mejora continua de la revista, el ponente destacó el esfuerzo del equipo editorial por mantener una coordinación con el equipo de trabajo y garantizar un proceso de revisión y producción ágiles, la comunicación cercana con los autores y los servicios adicionales para los autores, como, por ejemplo, la creación de infografías y el seguimiento de las métricas de los artículos.
Mengual concluyó su presentación lanzando algunas cuestiones para el debate. Se preguntó acerca del papel de las revistas científicas en la evaluación de la ciencia y su posible aportación como repositorios de datos de investigación en el futuro. También reflexionó sobre el papel de las revistas como canal de transferencia del conocimiento a la ciudadanía. Asimismo, planteó si el open peer review (evaluación abierta de expertos) podría incorporarse a las revistas de ciencias de la educación.
En varias ocasiones, el editor ejecutivo recalcó las dificultades a las que se enfrentan las revistas no profesionalizadas ante la presión de los rankings, la hegemonía de los grupos editoriales y la falta de recursos: "¿Cuál es el papel de las agencias en el soporte a las editoriales científicas universitarias? [...] Nos preguntamos por qué no están más cerca de los editores científicos que ya tienen proyectos consolidados y afrontan problemas de sostenibilidad".
Conoce a los ponentes
Es doctor en Comunicación e Información Contemporánea y profesor ayudante del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Su línea de investigación se centra en el estudio de la visualización de la información y en los cambios en los perfiles profesionales, además de la verificación de la información en el contexto mediático actual.
Es doctor y licenciado en Psicopedagogía, actualmente profesor titular y director del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València (UV). Sus áreas de investigación se centran, principalmente, en el papel de las TIC en la educación.
Referentes
Elsa Corominas
Subgrupo operativo: Edición de revistas académicas Grupo operativo: Investigación, Transferencia y Emprendimiento. Ciencia Abierta